viernes, 20 de noviembre de 2015

Bibliografía 10

En cuanto a la última bibliografía, os voy hablar de un tema relacionado con una de las enfermedades que han expuesto mis compañeros esta última semana de clase. Se trata de la enfermedad diverticular. Hablaré una breve introducción sobre esta. Y comentaré las diferencias entre diverticulosis y diverticulitis. Me parece muy interesante esta enfermedad.

EL PACIENTE CON ENFERMEDAD DIVERTICULAR

Los divertículos son pequeños embolsamientos del colon que se disponen formando hileras que pueden formarse en cualquier parte del intestino excluyendo en recto aunque la mayoría afectan al intestino grueso siendo el colon sigmoideo donde más se produce con un 90%


La mayoría de las personas con este diagnóstico permanecen asintomáticos, afecta por igual a hombres y a mujeres. Se debe de hacer especial hincapié en la dieta, esta debe ser rica en refinados y baja en fibra que produce la disminución de los niveles de actividad y el retraso de la defecación



FISIOPATOLOGÍA

 Los divertículos se forman cuando la presión aumentada en el interior de la luz intestinal hace que la mucosa forme pequeñas hernias a través de los defectos de la pared del intestino, los músculos circulares/longitudinales se endurecen e hipertrofian produciéndose un estrechamiento de la luz y el aumento de la presión, la carencia de la fibra o de masa fecal contribuye a ello. La contracción de los músculos en respuesta a los estímulos normales puede ocluir la luz aumentando aún más esta presión, que hace que la mucosa se hernie formando el divertículo.

DIVERTICULOSIS

La diverticulosis indica la presencia de divertículos donde más de dos tercios de los pacientes son asintomáticos, cuando las manifestaciones como dolor episódico, estreñimiento y diarrea se presentan son atribuidas a un síndrome del intestino que es normalmente concomitante con la enfermedad diverticular. A medida que esta progresa aparecen calambres abdominales, heces estrechadas, aumento del estreñimiento… Entre las complicaciones encontramos la hemorragia y la diverticulitis,  ya que un divertículo puede sangrar con inflamación o sin ella debido a la erosión de un vaso sanguíneo por acción de un fecaloma.

DIVERTICULITIS

Es la inflamación del interior y el entorno del saco diverticular, es característico que afecte a un solo divertículo aislado en el colon sigmoide donde el alimento no digerido y las bacterias que se acumulan en los divertículos forman una  masa dura que dificulta la llegada de sangre a la mucosa favoreciendo la proliferación bacteriana. La isquemia de la mucosa da lugar a una perforación, si es microscópica la inflamación se encontraría localizada, sin embargo si es de mayor alcance, dará lugar a la contaminación bacteriana más extensa y puede formar abscesos o peritonitis.


MANIFESTACIONES

El dolor es una manifestación habitual que suele presentarse en el lado izquierdo y que puede ser leve o intenso, también puede padecer estreñimiento o aumento de la frecuencia de la defecación según cual sea la localización y la gravedad de la inflamación donde también pueden aparecer nauseas, vómitos… En la exploración del abdomen puede aparecer distendido, con sensibilidad y con un asa palpable como resultado de la respuesta inflamatoria. Los pacientes con edades avanzadas presentan manifestaciones menos específicas.

COMPLICACIONES

Además de la peritonitis y la formación de abscesos se incluye la obstrucción intestinal, la formación de fistulas y hemorragia. Los episodios graves o repetidos causan cicatrización y fibrosis de la pared intestinal y el estrechamiento de la luz, lo que aumenta el riesgo de obstrucción del intestino grueso. El tejido con inflamación aguda puede formar adherencias con el intestino delgado y aumenta el riesgo de obstrucción en él. Si se forman fistulas, se formarán entre colon y vejiga que pueden llegar a perforar intestino delgado, vejiga, uréteres… Además la diverticulitis es causa de hemorragia por perforación de la pared de un vaso aunque a veces puede remitir de forma espontánea.

LeMone P. Burke K. Capítulo 26. En: Clares JA, director. Enfermería Médico Quirúrgica: pensamiento crítico en la asistencia del paciente vol 1. 4º ed. Madrid: Pearson; 2009. p. 814-815


jueves, 19 de noviembre de 2015

Bibliografía 10



En esta última bibliografía he decidido hablar sobre el estrés y los factores psicológicos. Este no ha sido un tema dado en clase pero ya que estos factores tienen gran importancia en las enfermedades de mi trabajo de campo (enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa), he decidido investigar un poco sobre esto.

Las respuestas al estrés varían dependiendo de  la percepción de los hechos por el individuo. Los síntomas y signos fisiológicos del estrés se deben a la activación de los sistemas simpático y neuroendocrino del cuerpo. Las manifestaciones psicológicas incluyen ansiedad, miedo, ira, depresión y los mecanismos inconscientes de defensa del yo. 

La ansiedad es un estado de inquietud mental, aprensión, miedo o sentimiento de indefensión en relación con una amenaza no identificada. El miedo es una emoción o sentimiento de aprensión desencadenado por un peligro, por el dolor o por otra amenaza percibida inminente o aparente. Las diferencias entre ansiedad y miedo son que el origen del miedo es identificable mientras que el de la ansiedad puede no serlo, que el miedo puede estar relacionado con el presente, el pasado o el futuro mientras que la ansiedad se relaciona con el futuro (con un hecho anticipado) y que la ansiedad es imprecisa mientras el miedo es definido.

La ira es un estado emocional que supone el sentimiento subjetivo de animosidad o disgusto intenso. Se puede considerar que la expresión verbal de la ira es una señal para los otros del malestar psicológico interno y una petición de ayuda para afrontar el estrés percibido. 

La depresión es una reacción frecuente ante hechos que parecen sobrecogedores o negativos. Es un sentimiento extremo de tristeza, desesperación, desánimo, falta de autoestima o vacío. Los signos físicos pueden incluir pérdida de apetito, pérdida de peso, estreñimiento, cefalea y mareo.

Los mecanismos de defensa del yo son mecanismos adaptativos psicológicos inconscientes o mecanismos mentales que se desarrollan a medida que la personalidad intenta defenderse a sí misma y calmar las tensiones internas. Se puede considerar que son precursores de los mecanismos cognitivos conscientes de afrontamiento que en último término resolverán el problema. El afrontamiento se describe como el manejo del cambio (con o sin éxito), es una forma natural o aprendida de responder a un entorno cambiante o a un problema o situación específica. 

Se han descrito dos estrategias de afrontamiento: el centrado en el problema que se refiere a los intentos de mejorar una situación, y el centrado en la emoción que incluye pensamientos y acciones que alivian la angustia emocional. El afrontamiento centrado en la emoción no mejora la situación, pero la persona con frecuencia se siente mejor.  Las estrategias de afrontamiento difieren mucho de unas personas a otras. 

El afrontamiento puede ser adaptativo, el cual ayuda a la persona a manejar de forma eficaz los episodios estresantes y reduce al mínimo la angustia asociada a los mismos, o maladaptativo, el cual puede dar lugar a una angustia innecesaria para la persona y para otras personas asociadas a la persona o al hecho estresante. En enfermería con frecuencia se diferencia el afrontamiento eficaz del ineficaz, ya que el primero lleva a la adaptación a diferencia del segundo.

Para ayudar a los pacientes que se encuentran en situación de estrés o que sienten ansiedad, miedo, ira o depresión, la enfermera debe determinar las situaciones que precipitan estas situaciones e identificar los signos que aparecen. Para poder ayudar al paciente tenemos que intentar que exprese sus sentimientos, angustias y miedos e identificar los puntos fuertes personales. Es importante reconocer los patrones de afrontamiento habituales y diferenciar los patrones de afrontamiento positivos de los negativos. Se debe también proporcionar al paciente nuevas estrategias para abordar el estrés como técnicas de relajación, ejercicio, grupos de apoyo y de ayuda, etc. 
 
Berman A, Snyder S. Estrés y afrontamiento. En: Berman AJ, director. Fundamentos de Enfermería: Conceptos, proceso y práctica. 9ª ed. Madrid: Pearson Educación; 2013. p.1078-1086.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Bibliografía 10

En esta última bibliografía voy hablar de un tema muy importante, en este caso, hablo de la alimentación a través de sondas, la importancia reside, que si en estos pacientes no prestamos especial cuidado pueden llegar a tener desnutrición.

En primer lugar, decir que la alimentación por sonda nasogástrica  puede ser necesaria en pacientes que no puedan o que no deseen comer, o bien en aquellos en los que es necesario complementar los alimentos ingeridos, así como en pacientes en estados catabólicos que precisen un aporte calórico elevado como por ejemplo, una persona que se haya quemado.

Por otra parte, podemos decir que la alimentación por sonda se favorece con respecto a la alimentación por vía intravenosa, pues tiene un menor coste y además se han visto que gracias a la alimentación por sonda existen menos complicaciones. Favorece el mantenimiento y la función gastrointestinal y acelera el la regeneración  del intestino delgado, respeta la producción de anticuerpos humorales, reduce la proliferación bacteriana excesiva en el intestino y disminuye el riesgo de padecer una septicemia.

Seguiremos diciendo, que las fórmulas enterales  se presentan en forma de polvo preparado para reconstruir o bien como líquidos preparados para usar. En general contienen las siguientes sustancias: proteínas, hidratos de carbono, lípidos, electrolitos y vitaminas y minerales, según cuales sean las necesidades de los pacientes, les daremos unos u otros.

Decir,  que las fórmulas isotónicas son las más utilizadas y que se han desarrollado fórmulas especiales, para los pacientes con problemas hepáticos, diabetes, insuficiencia renal, inmunodeficiencia.

A continuación, una vez explicado las ventajas de utilizar una sonda nasogástricas y de los distintos tipos de alimentos que le podemos ofrecer a los pacientes. Por un lado, se encuentran las sondas de gran calibre que se utilizan para la alimentación intermitente a corto plazo (1 semana) por gravedad a través de una jeringuilla o una bomba de infusión de 4 a  6 veces al día. Si por el contrario necesitamos una alimentación prolongada (4 semanas), se inserta una sonda nasointestinal flexible blanda larga de pequeño calibre fabricada, en general con poliuretano que avanza más rápido hacia el píloro. Se debe tener el cabecero de la cama elevado uso 30º y así, evitaremos la posibilidad de aspiración y debemos saber que puede haber un riesgo de infección porque nos encontramos ante un entorno alcalino.

Por último, comentar que en los pacientes con antecedentes de reflujo gástrico o nutrición por aspiración, se puede insertar un tubo de yeyunostomía de pequeño calibre mediante una técnica quirúrgica o a través de una laparoscopia. Las sondas colocadas directamente, se fijan mediante dispositivos estabilizadores, una punta tipo champiñón de gran tamaño, o bien un globo inflado con agua de manera semejante al catéter de Foley para la retención urinaria.

Ponemos, aquí, punto y final a nuestra exposición destacando una vez más, como a lo largo de esta bibliografía que una de nuestras principales tareas suele ser poner sondas y que debemos realizarlo de manera adecuada y sabiendo en todo momento cual es la que tenemos que elegir y que alimentación requiere nuestro paciente.


Smith SF, Duell DJ, Martin BC .Gestión nutricional e intubación NG. En: Smith SF directora. Técnicas de enfermería clínica: de las técnicas básicas a las avanzadas. Vol 1. 7ª ed. Madrid: Pearson; 2009. p 629-678

Bibliografía 10

En esta última bibliografía voy a hablar sobre la asistencia de enfermería al paciente que tiene una ileostomía ya que en la última práctica tratamos este tema y me parece interesante para saber como abordar este problema en un futuro.

Dada la posible pérdida de líquido a través del drenaje, es importante registrar estas cantidades como eliminación de líquido.

Valorar la piel periostosmal: la piel que rodea el estoma debe mantenerse limpia, de color rosado y sin irritación, exantema, inflamación o excoriaciones. Puede haber complicaciones cutáneas por irritación o hipersensibilidad al dispositivo, excoriación o infección por Candida Albicans, un agente fúngico.

Proteger la piel periostomal de las enzimas y las sales biliares que afluyen a través de la ileostomía. Es esencial usar una barrera cutánea sobre la bolsa. La bolsa se debe cambiar si hay extravasación o si el paciente refiere quemazón o picor. Las enzimas o sales biliares que normalmente se reabsorben en el intestino grueso son irritantes para la piel. La excoriación de la piel que rodea el estoma perjudica a la primera línea de defensa contra los microorganismos y puede interferir con el adecuado cierre de la bolsa y con la prevención de la extravasación.

Notificar al médico los siguientes hallazgos anómalos:
  • Dermatitis alérgica o de contacto: puede producirse exantema por contacto con el drenaje fecal o por sensibilidad a la bolsa, la pasta, la cinta adhesiva o el sellador.
  • Áreas ulceradas purulentas alrededor del estoma. La rotura de la barrera protectora favorece la penetración de bacterias.
  • Exantema rojizo, irregular y  puriginoso o un área blanquecina. Es manifestación de infección por Candida albicans.
  • Área abultada alrededor del estoma. Puede ser indicación de herniación, debida a protrusión de asas intestinales a través de la pared abdominal.

Se debe aplicar pomada protectora sobre el área perirrectal de pacientes con reservorios y anastomosis ileoanales. Se protege así la piel de las heces iniciales. Las deposiciones son más densas y menos frecuentes cada vez, por lo que el paciente experimenta menos irritación.

Entre las competencias de las enfermeras también se encuentra la educación sanitaria del paciente y la familia como puede ser enseñarle a la familia y al paciente como manejar la bolsa de la ostomía, como afeitar el vello periostomal, enseñar a valorar el estoma y la zona periostomal en cada cambio de bolsa, destacar la importancia de una adecuada ingesta de liquidos y sales e informar de las técnicas de autocuidado. Los familiares y el paciente deben analizar manifestaciones de desequilibrio liquido-electrolítico como puede ser sed extrema, sequedad de la piel o la mucosa oral, disminución de la excreción urinaria, debilidad, fatiga, calambres musculares, calambres abdominales, nauseas, vómitos, disnea, hipotensión ortostática.

También deben de notificar al médico cualquier aspecto anómalo del estoma como puede ser: estrechamiento de la luz del estoma (indica estenosis y afecta a la eliminación fecal), laceraciones o cortes en el estoma (el estoma no está inervado, por lo que puede haber lesiones indoloras), separación del estoma de la superficie abdominal que puede requerir reparación quirúrgica.


LeMone P, Burken K.Respuestas a la alteración de la eliminación intestinal. En: Clares JA, director. Enfermería Médico Quirúrgica. Pensamiento crítico en la asistencia del paciente. Vol 1. 4ª ed. Madrid: Pearson; 2009. p 788-790

martes, 17 de noviembre de 2015

Bibliografía 9

Esta semana voy a hablar otra vez sobre mi trabajo de campo, me centraré en los tipos de cirugía que se pueden realizar para curar la Colitis ulcerosa.

Cirugía en la Colitis ulcerosa 
La cirugía para extirpar el colon cura la colitis ulcerosa y elimina la amenaza de que se presente cáncer de colon. El paciente puede necesitar cirugía si tiene: colitis que no responde al tratamiento médico completo, cambios en el revestimiento del colon que pueden llevar a cáncer o problemas graves como ruptura del colon, sangrado intenso o megacolon tóxico.

La mayoría de las veces, se extirpa el colon entero, incluso el recto. En la cirugía, al paciente se le puede hacer: 
Una colectomía, que es un procedimiento que conecta el intestino delgado con el ano para lograr un funcionamiento intestinal más normal. Aún así, es importante saber que aunque la colectomía cura la enfermedad intestinal en la colitis ulcerosa, las manifestaciones extraintestinales pueden persistir. 
 
 
Una ostomía, la más común es la colostomía, que es una abertura creada quirúrgicamente entre el colon y la pared  abdominal. Parte del colon se traslada sobre la parte interna de la pared abdominal y se crea un estoma. Las heces y el flato pasan a través del estoma en lugar de a través del ano.
Con una colostomía permanente, se elimina  la parte enferma del colon. Una colostomía temporal le da tiempo al intestino enfermo o dañado para que se cure. Después de la curación, se lleva a cabo una intervención quirúrgica para volver a conectar el intestino.
El lugar de la colostomía depende del lugar de la enfermedad o de la lesión y a su vez, de esto depende la consistencia de las deposiciones. Cuanta más parte del colon queda para reabsorber agua, más sólida y formada será la deposición. Si la colostomía se encuentra cerca del inicio del colon, las deposiciones son líquidas; y si está cerca del final del colon, da lugar a deposiciones formadas.
Las deposiciones irritan la piel. Para evitar que se irrite la piel alrededor del estoma hay que lavarla y secarla convenientemente y después aplicar una barrera cutánea alrededor del estoma ya que esto evita que las deposiciones entren en contacto con la piel. La barrera cutánea puede ser parte de la bolsa o bien se trata de un dispositivo aparte.

  

Sorrentino SA, Remmert LN, Gorek B. Ayudar a la evacuación intestinal. En: Sorrentino SA, directora. Fundamentos de Enfermería Práctica. 4ª ed. España: Elsevier; 2011. P. 317-321.

MedlinePlus  [Internet]. Philadelphia: MedlinePlus; 1998 [actualizado 20 de Noviembre de 2014; citado 22 de Octubre de 2015]. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000250.htm

Bibliografía 8

Esta semana voy a hablar de nuevo sobre mi trabajo de campo, pero en este caso sobre la Colitis ulcerosa, centrándome sobre todo en su curso clínico y su clasificación.

La Colitis ulcerosa
La colitis ulcerosa es un trastorno inflamatorio no específico del colon. Esta enfermedad es más frecuente en los Estados Unidos y en los países occidentales. Puede comenzar a cualquier edad y tiene un pico de incidencia entre los 20 y los 25 años. A diferencia de la enfermedad de Crohn, que puede afectar diversas zonas del tracto gastrointestinal, la colitis ulcerosa se limita al recto y al colon. Suele comenzar en la capa mucosa, aunque también puede extenderse a la capa submucosa.

La extensión proximal de la enfermedad es variable. Puede afectar solo al recto (proctitis ulcerosa), al recto y al colon sigmoide (proctosigmoiditis), al colon izquierdo (colitis del lado izquierdo) o a todo el colon (pancolitis). El proceso inflamatorio tiende a confluir y a ser continuo, a diferencia de lo que ocurre en la enfermedad de Crohn en la que se intercala con zonas normales.

Áreas a las que puede afectar la Colitis ulcerosa
  
Fisiopatología, signos y síntomas
Las lesiones que se forman en las criptas de Lieberkuhn en la base de la cama mucosa son características de la enfermedad. El proceso inflamatorio lleva a la formación de hemorragias puntiformes en la mucosa, que luego supuran y forman abscesos en las criptas. Estas lesiones inflamatorias pueden volverse necróticas y ulcerarse. Las ulceraciones suelen ser superficiales, pero a menudo se extienden y producen grandes zonas de denudación. Como resultado del proceso inflamatorio, la capa mucosa desarrolla proyecciones en forma de lengüetas similares a pólipos, denominadas pseudopólipos. Se produce un engrosamiento de la pared intestinal en respuesta a los episodios repetidos de colitis.

La diarrea, que es la manifestación característica de la colitis ulcerosa, varía de acuerdo con la gravedad de la enfermedad. Puede haber hasta 30 o 40 deposiciones por día. Las heces contienen sangre y moco, ya que la colitis ulcerosa afecta a la capa mucosa del intestino. Puede haber diarrea nocturna, en los casos en que los síntomas diurnos son intensos, como también calambres abdominales leves e incontinencia fecal. Son frecuentes la anorexia, la debilidad y la fatiga.  

Inflamación del colon en la Colitis ulcerosa

Clasificación de la Colitis Ulcerosa
La colitis ulcerosa por lo general evoluciona con exarcerbaciones y remisiones. La gravedad de la enfermedad puede variar desde formas leves hasta fulminantes. De acuerdo con esto, la enfermedad se divide en 3 tipos: crónica leve, crónica intermitente y aguda fulminante
  • La forma más frecuente es la crónica leve, en la que la hemorragia y la diarrea son leves y los signos sistémicos son mínimos o están ausentes. Pero se caracteriza por la persistencia de actividad inflamatoria a pesar del tratamiento médico durante un periodo mínimo de seis meses.
  • La forma crónica intermitente es la forma más frecuente de la enfermedad, afectando al 70% de los pacientes que la padecen. Se caracteriza por cursar con brotes repetidos de actividad inflamatoria que alternan con periodos de remisión más o menos largos. Los síntomas más frecuentes son hemorragia intermitente y diarrea ligera. Las complicaciones no suelen ser muy frecuentes y la respuesta al tratamiento generalmente es satisfactoria
  • En alrededor del 15% de las personas afectadas, la enfermedad toma el curso de aguda fulminante, afecta a todo el colon y se manifiesta con diarrea sanguinolenta intensa, fiebre y dolor abdominal agudo. Estas personas corren el riesgo dedesarrollar megacolon toxico, que se caracteriza por la dilatación del colon y signos de toxicidad sistémica. Se produce por extensión de la respuesta inflamatoria, que afecta a los componentes neural y vascular del intestino. Otros factores que contribuyen son el uso de laxantes, narcóticos y anticolinérgicos, y la presencia de hipopotasemia
Una de las complicaciones más temidas de la colitis ulcerosa es el cáncer de colon. En personas que sufren de pacolitis durante por lo menos 10 años, el riesgo de desarrollar cáncer es más de 20 a 30 veces mayor que el de la población en general.

Diagnóstico
El diagnóstico de la colitis ulcerosa se basa en la anamnesis y en el examen físico y se confirma con una proctosignoidoscopia.

Tratamiento 
El tratamiento depende del grado de la enfermedad y de la gravedad de los síntomas.  Los objetivos de este son: controlar los ataques agudos, prevenir los ataques repetitivos y ayudar a sanar el colon.

Algunos pacientes con síntomas leves a moderados pueden controlarlos evitando la cafeína, la lactosa, los alimentos muy condimentados y los que producen gases. Los medicamentos utilizados para el tratamiento de la colitis ulcerosa son similares a los que se emplean en el tratamiento de la enfermedad de Crohn. Entre ellos se incluyen los compuestos de 5-ASA irreasorbibles (como la mesalamina y la olsalazina). Los corticosteroides se utilizan en forma selectiva para disminuir la respuesta inflamatoria aguda. Las personas con colitisj grave pueden ser tratadas con inmunosupresores, como la ciclosporina.

En los pacientes con colitis ulcerosa que no responde al tratamiento, puede ser necesario el tratamiento quirúrgico (resección del recto y del colon completo) con la creación de una ostomía o una anastomosis.


Porth CM. Trastornos de la función gastrointestinal. En: Porth CM, director. Fisiopatología: Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. 7ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2010. P. 899-900.

Bibliografía 7

Durante esta semana hemos tratado el tema de las diferentes alteraciones de la piel, uno de ellas son las quemaduras, de las que hablaré en este artículo.

Quemaduras
Las quemaduras son heridas causadas por la transferencia de energía de una fuente de calor al cuerpo, la cual calienta el tejido lo suficiente para causar daño. En el sitio, el calor desnaturaliza las proteínas celulares e interrumpe el riego sanguíneo.

La cantidad de daño cutáneo se relaciona con:
  • La temperatura del agente abrasivo.
  • El agente abrasivo.
  • La duración de la exposición.
  • La conductividad del tejido.
  • El grosor de las estructuras dérmicas afectadas.

Las alteraciones del funcionamiento normal de la piel secundarias a una lesión por quemadura importante incluyen la pérdida de las funciones de protección, el deterioro de la capacidad para regular la temperatura, el incremento del riesgo de infección, los cambios en la función sensorial, la pérdida de líquidos, la alteración de la regeneración cutánea y el deterioro de las funciones secretora y excretora.


Clasificación de las lesiones por quemadura
La gravedad de una lesión por quemadura está influenciada por la profundida de destrucción, el porcentaje de lesión, la causa de la quemadura, la edad del paciente, las lesiones concurrentes, los antecedentes médicos y el lugar de la lesión. 

El tamaño de una herida por quemadura se estima con base en las partes del cuerpo afectadas. Un método común es la Regla de los nueve. Este método divide el cuerpo en segmentos cuyas áreas son 9% o múltiplos de 9% de la superficie corporal total, con el perigeo como 1%. Aunque esta fórmula es fácil, no resulta tan precisa para valorar a los niños.

Según la profundidad de la quemadura, estas se clasifican en tres tipos:

  • Espesor parcial (superficial): 1º a 2º grado. Afecta a la epidermis y papilas de la dermis. Es de apariencia roja brillante a rosada. Se blanquea al tacto, ampollas llenas de suero, brillante y húmeda. Es sensible al aire, temperatura y tacto. Su tiempo de cicatrización es de 7-10 días.
  • Espesor parcial (profunda): 2º grado. Afecta a la epidermis, 1/2 a 7/8 de la dermis. En cuanto a su apariencia, puede haber ampollas, es rosada a roja clara a blanca, es suave y flexible. En cuanto a la sensibilidad, la presión puede ser dolorosa por exposición de las terminales nerviosas. Su tiempo de cicatrización es de 14-21 días, puede necesitar injerto para disminuir la cicatriz.
  • Espesor total: 3º a 4º grado. Las áreas afectadas son la epidermis, dermis, tejido, músculo y hueso. Es de apariencia nieve, gris o café. La textura es firme y curtida, no elástica. En cuanto a la sensibilidad, no hay dolor conforme las terminales nerviosas se destruyen, a menos que estén rodeadas por áreas de quemaduras de espesor parcial. Necesita injertos para completar la cicatrización. 


Etiología
Las lesiones por quemadura pueden ser por diversas causas. Las más frecuentes incluyen llama, contacto, químico, electrónico y radiación.

Complicaciones
La lesión por inhalación es una complicación importante que puede acompañar a una quemadura con llama en un espacio cerrado. La infección es otra complicación habitual. La incidencia de infección se incrementa con el tamaño de la quemadura porque la primera línea de defensa contra los microorganismos es la piel. 
 
Una quemadura importante también puede causar compromiso neurovascular. La formación de escaras crea presión y contribuye a disminuir el riesgo sanguíneo a las áreas distales de la quemadura. 
 
 
Bolex RT. Cuidados de enfermería de pacientes con quemaduras. En: Williams LS, Hopper PD, coordinadores. Enfermería Medicoquirúrgica. 3ª ed. México: McGraw Hill; 2009. P. 1290-1298.