domingo, 8 de noviembre de 2015

Práctica 3

En la práctica 3, han venido a darnos un seminario, en el cual nos han explicado cómo deben de curarse las úlceras por presión.

-La úlcera por presión (UPP) es una lesión en la piel y tejidos subyacentes como consecuencia de la isquemia producida por la presión prolongada, fricción o cizallamiento entre una protuberancia ósea y los tejidos que la envuelven.

Las úlceras se pueden clasificar según diferentes estadios, para saber de qué estadio se trata, lo primero que hay que hacer es limpiar y desbridar la herida.

 Estadio I: rojez en la piel que no palidece al presionar.

 Estadio II: Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Ulcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.

 Estadio III: Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo pero no por la fascia subyacente.

 Estadio IV: Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.).

Para el tratamiento de las UPP, lo primero que se debe de hacer es preparar el lecho de la herida (PLH), se usa el término TIME, el cual voy a explicar a continuación:

T: Control tejido no viable. Limpieza y desbridamiento

  Limpiar correctamente la herida, retirando el tejido necrótico sin dañar tejido sano, se debe de secar bien la herida sin apretar. Es recomendable e ideal usar una jeringa de 20 para limpiar sin que se dañe el lecho, con suero fisiológico.

  El desbridamiento consiste en la eliminación del tejido esfacelado o necrótico de la úlcera, hay varios tipos de desbridamiento:

-Quirúrgico: úlceras estadio IV.

-Enzimático: pomada con enzimas proteolíticas que sólo actúan sobre el tejido ulceroso. Se suele combinar con hidrogel. Normalmente se usan para que la herida se reblandezca y salte el tejido no deseado.

-Autolítico: es el más lento pero el más seguro. Se lava la herida con suero fisiológico y se coloca un apósito. SIN BETADINE.

-Cortante con bisturí: utilizar antisépticos (betadine). Aunque el tejido sea necrótico duele por lo que se debe de usar analgésicos.

-Mecánico: es un prodecimiento violento y doloroso.

-Larval y osmótico. Ejemplo: poner una mosca o larva específica en la herida. Obteniendo resultados increíbles.

I: Control de la inflamación y la infección

En esta fase se puede producir una contaminación, donde las bacterias no se multiplican, o una colonización, donde las bacterias sí que se multiplican; pudiendo llegar a producir infección. Debo de mencionar el BIOFILM, es una especie de moco que contiene la herida, impidiendo la contaminación. Cuando se produce esta lesión la cicatrización no avanza y además huele mal.

M: Control del exudado

 Es el mantenimiento de la humedad de las heridas, haciendo que se encuentren en un ambiente óptimo. La principal opción para manejar el exudado en el tratamiento local de las heridas son los apósitos, los cuales deben ser eficaces frente a las fugas de exudado.

 Tipos de apósitos:

Según el tipo de lesión

LIGERA

*Apósitos peliculares (Films de poliuretano).
*Apósitos de hidrogel (no en superficies con mucha humedad).

LIGERA-MODERADA

*Apósitos hidrocoloides.
*Apósitos hidrocelulares de poliuretano y apósitos de gel de poliuretano.

MODERADA-ALTA

*Apósitos de Alginato o hidrofibra.
*Alginato cálcico.
*Espuma FOAM de poliuretano, es el mas acolchado.

-PLATA: Úlceras infectadas con alta colonización.

E: Estimulación de los bordes epiteliales


La cicatrización ocurre de los bordes hacia el centro de la herida, por migración celular. Debemos utilizar productos que aceleren la cicatrización mediante procesos biológicos, que favorezcan la formación de tejido de granulación y epitelización de los bordes de la herida

No hay comentarios:

Publicar un comentario